HISTORIA

San Joaquín

UBICACION

La parroquia rural de Cuenca, está ubicada a 7 kilómetros al noroeste de la ciudad de Cuenca. Limita al norte con la parroquia Sayausi, al sur con la parroquia Baños, al este con la ciudad de Cuenca, y al oeste con las parroquias de Chaucha y Molleturo. Está conectada por dos vías asfaltadas que conducen a su centro parroquial. Tiene una extensión de 185,1 kilómetros cuadrados y una población de 5.126 habitantes. Sus principales caseríos son Cristo del Consuelo, Medio Ejido, Balzay, Barabón Chico, Barabón Grande, Sustag y Soldados. 

RASGOS HISTÓRICOS 

Fue fundada en el año de 1.902 y bautizada con el nombre actual en honor al misionero salesiano Joaquín Espinelly, sacerdote que acostumbraba dar la predica en la hacienda San José, por no existir otra capilla para los actos religiosos. Inicialmente se tenía previsto llamarla María Auxiliadora, sin llegar a concretarse, proclamándole posteriormente a la virgen, como la protectora y patrona de la parroquia. A fines del año 1.944 y comienzos de 1.945, en el gobierno del Dr. José María Velasco Ibarra, se decreta su parroquialización. 

RECURSOS TURISTICOS

San Joaquín es un lugar que atrae a los turistas, especialmente por el “Biocorredor Turístico Yanuncay”; las artesanías en duda (cestería); las plantaciones de flores, y los exquisitos platos criollos (carne asada, choclos, papas con cuero, habas, motepillo, etc.), que se puede saborear en el barrio Cristo del Consuelo, las PALMERAS. Dentro de esta jurisdicción, en el sector de Barabón Chico, se encuentran las instalaciones del complejo deportivo “Cuenca Tenis y Golf Club”. Si bien es cierto que el nombre de la parroquia es en honor a un misionero salesiano, su patrona es María Auxiliadora. A la imagen de San Joaquín se lo venera el 16 y 17 de julio; y, la fiesta más importante en honor a la virgen se realiza en la última semana del mes de mayo. Una forma de manifestación cultural, es la presentación de disfraces, danzas folklóricas, grupos musicales, quema de fuegos artificiales, castillos, vaca loca, curiquingas, etc. El punto central de estas festividades es la misa y la procesión, con la participación mayoritaria de la población. En los funerales, perdura la costumbre de "el cinco" para el lavado de la ropa, con la colaboración de familiares y vecinos. Se mantiene la minga comunitaria, como muestra de solidaridad y cooperación entre sus habitantes, principalmente cuando se trata de obras que benefician a toda la colectividad. 

BIOCORREDOR TURÍSTICO YANUNCAY 

El proyecto para el manejo y gestión del biocorredor de la cuenca del río Yanuncay, se ejecuta con el compromiso de 6 comunidades campesinas: San José, Balcón del Azuay, La Inmaculada, Chuchuguzo, Sústag y Soldados. Las actividades se iniciaron en el 2000, como una posibilidad de alternativas al creciente flujo migratorio de los campesinos, originado por la falta de fuentes de trabajo. Entonces, con el apoyo de la Iglesia Católica, representada en el lugar por el párroco de ese entonces Fernando Vega, y el Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas (PDD), los moradores empezaron a abrir los ojos al enorme potencial natural y humano del biocorredor del río Yanuncay. Hasta ese momento la mayoría de pobladores ignoraba el valor de sus recursos naturales, de la biodiversidad, de la habilidad de sus artesanos, de la inigualable belleza del entorno paisajístico. Embarcados en un nuevo sueño, los moradores de la zona y varias instituciones públicas y organismos de cooperación, dieron paso a la conformación de un Consejo Consultivo que estableciera las bases para el impulso de actividades turísticas y productivas, en un marco de sustentabilidad y de mucho respeto a la naturaleza.